PREPARACIÓN DEL PACIENTE
PERIODO PRE-QUIRÚRGICO
El periodo
pre-quirúrgico es el tiempo
comprendido entre el ingreso del animal al hospital y el comienzo de la
cirugía. Durante este tiempo, se realizan los cuidados
pre-quirúrgicos que tienen la
finalidad de asegurar que el paciente se encuentre en un estado físico óptimo
para afrontar una operación.
El paciente quirúrgico puede
ingresar al hospital de dos maneras:
· Cirugía
programada: ingreso al hospital entre 12 y 24 horas antes de la
cirugía.
·
Cirugía
de urgencia: ingreso al hospital con una
afección quirúrgica que puede comprometer su vida.
CUIDADOS
PREQUIRÚRGICOS
1. El primer paso de
la evaluación del animal es la entrevista con su propietario para conocer la
historia clínica del animal. Se debe determinar la historia médica, el estado
de salud general y el problema que presenta el paciente. Es necesario conocer
las expectativas y deseos del propietario antes de realizar cualquier
intervención.
2.
La reseña del animal
(edad, sexo y raza) es de suma importancia en aquellos pacientes que
serán sometidos a cirugía. Se debe prestar especial atención a pacientes neonatos y geriátricos ya que
suelen representar un mayor riesgo
anestésico en comparación con un animal
joven o en etapa adulta temprana. El
sexo y la raza pueden ayudarnos a
determinar el comportamiento del paciente y establecer un manejo adecuado.
3.
Examen físico
general: además de evaluar la lesión por la que el animal va a ser operado, es
imprescindible realizar un examen físico minucioso. Debemos asegurarnos de que
el animal no tenga ninguna afección respiratoria, cardíaca o renal. En
caballos, es de suma importancia revisar la presencia de lesiones en el sistema
músculo-esquelético que puedan implicar un riesgo en la recuperación
anestésica.
1.
Análisis
laboratoriales: el tipo de análisis a realizar dependerá del estado físico del animal y el tipo y
duración de la cirugía.
a.
Ht/PT + gravedad
específica de la orina:
i.
Pacientes sanos
< 7 años, cirugía menor electiva.
b.
Hemograma,
Bioquímica ± Urianálisis
i.
Pacientes
críticos, > 7 años, cirugía mayor electiva o de urgencia.
2.
Pruebas
diagnósticas opcionales:
a.
Electrocardiograma
b.
Radiografías de
tórax
3. El animal debe
mantenerse en las mejores condiciones de trato y alojamiento durante su
estancia en el hospital (comodidad, higiene y alimentación).
4.
Restricción de
Alimento: el paciente debe ser ayunado de 12 a 24 horas antes de la
intervención quirúrgica. La finalidad
del ayuno es evitar que se produzca timpanismo del colon/ciego y que la ingesta intestinal presione a la cavidad
torácica e impida una adecuada
ventilación pulmonar durante la anestesia.
Además, la sedación y la anestesia
pueden disminuir la motilidad intestinal pudiendo ser un factor que
predisponga a problemas gastrointestinales. En pequeños
animales es
relativamente sencillo controlar el ayuno ya que se
encuentran dentro de una jaula. En caballos es imprescindible utilizar un
bozal.
5. El animal debe
ser cepillado o duchado antes de la
cirugía. En caballos, se debe limpiar la suela de los cascos y cepillar con
agua y jabón la muralla. Se recomienda quitar las herraduras o vendar los
cascos como medida de protección al animal y a las instalaciones.
6. Antes de la
cirugía, se debe introducir un catéter intravenoso respetando las técnicas
asépticas.
a. Pequeños
animales: cateterización periférica (vena cefálica).
b. Equinos:
cateterización central (vena yugular).
7. El paciente debe
ser medicado una hora antes de la cirugía. Por lo general, la pre- medicación
incluye antibióticos de amplio espectro y analgésicos. La profilaxis con antibióticos es trascendental para evitar infecciones
postoperatorias. Los caballos tienen un grado de infección postoperatoria mayor
que los humanos y los pequeños animales. En caballos, el porcentaje de
infección de cirugías ortopédicas es del 10% comparado con un 4,7% en humanos y 5,1% en perros. El rango de
infección de cirugías abdominales es del 25-30% en caballos y un 5% en perros.
8.
El área donde se
realizará el abordaje quirúrgico debe ser rasurada cautelosamente evitando así
la producción de micro-abrasiones dérmicas. Se
debe rasurar como mínimo 25 cm proximal y
distal a la línea de incisión. En
cirugías ortopédicas que involucren alguna extremidad, se recomienda rasurar de
forma circunferencial.
9. La cavidad oral
debe ser enjuagada con agua o una solución de clorhexidina con agua (4:1) para
evitar que el tubo endotraqueal empuje
restos de alimento hacia la tráquea.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario