EL ÁREA
QUIRÚRGICA
El área
quirúrgica es una sección hospitalaria en donde se encuentran ubicados los
quirófanos, la zona de lavado, el cuarto de esterilización y el vestuario. Su diseño, equipamiento y funcionalidad deben
garantizar una atención adecuada al paciente que va a ser sometido a una
intervención quirúrgica.
Las diferentes
zonas que componen el área quirúrgica se encuentran delimitadas de acuerdo a un
código de colores (negro, gris y blanco) con la finalidad de reducir las
posibles fuentes de contaminación. Las funciones y la vestimenta del personal
son distintas en cada zona.
INSTALACIONES
El
QUIRÓFANO
a) El número de
quirófanos en un hospital dependerá de la cantidad de intervenciones a realizar y
de la duración de las mismas. Para un manejo aséptico óptimo del área quirúrgica,
se requieren dos quirófanos como mínimo con la finalidad de separar las
cirugías limpias de aquellas limpias-contaminadas, contaminadas y sucias.
Cirugías limpias: son aquellas cirugías en donde el tejido a intervenir no se encuentra inflamado ni infectado; no se
penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario y la asepsia
quirúrgica es respetada. El riesgo de infección es del 1 al 5 %.
Cirugía
limpia-contaminada: son aquellas cirugías en donde no existe evidencia de infección; se penetra el
tracto respiratorio, digestivo, genital o urinario bajo condiciones controladas
y sin contaminación inusual. El riesgo de
infección es del 5 al 15 %.
Cirugía
contaminada: son aquellas cirugías en donde existen signos de inflamación aguda no purulenta; se produce un fallo en
la técnica quirúrgica estéril (p.e. derrame abundante de líquido intestinal). El riesgo
de infección es del 15 al 25 %.
Cirugía
sucia:
son aquellas cirugías en donde existe infección purulenta. Esta definición sugiere que los organismos causantes de una posible
infección postoperatoria estaban presentes en el campo operatorio antes de la
cirugía.
El riesgo de infección es del 40 al 60 %.
b) El tamaño del quirófano debe permitir un espacio suficiente para que el personal pueda moverse con libertad durante un procedimiento quirúrgico.
Dimensiones del quirófano
|
Superficie mínima
|
Altura Mínima
|
Pequeños animales
|
4 x 4 (16 m2)
|
3 m
|
Equinos
|
7 x 7 (49 m2)
|
4 m
|
c)
Los quirófanos deben estar próximos
a la unidad de cuidados intensivos (UCI) y deben tener buena
comunicación con el laboratorio, radiología, anatomía
patológica y farmacia.
d) El material de construcción del suelo,
paredes y techo debe ser impermeable,
no poroso, resistente al fuego, sin grietas y de fácil limpieza. Las puertas de acceso al quirófano deben
ser abatibles
y deben estar debidamente señalizadas impidiendo el acceso a todo el personal ajeno.
e) La ventilación se
realiza mediante un sistema de aire provisto de filtros especiales
proporcionando un grado de humedad entre el
50- 60% y una temperatura alrededor de 18ºC. No
se permiten ventanas abiertas al exterior.
g)
Todo quirófano debe tener múltiples tomas de agua, vacío, oxígeno y de corriente eléctrica con circuitos separados
para limitar los fallos eléctricos en momentos críticos.
h) La
iluminación general debe estar distribuida
de manera uniforme dentro del quirófano.
La lámpara que ilumina el campo quirúrgico no debe producir sombras ni calor y
la intensidad y posición deben ser
regulables.
i) El mobiliario del quirófano debe ser preferiblemente de acero inoxidable, liso, de fácil limpieza y movible. Se recomienda tener la mínima cantidad de muebles fijos (vitrinas y armarios) para evitar la acumulación de polvo facilitando así una limpieza óptima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario